martes, 16 de agosto de 2016

macro estructura.
 se refiere al significado global que impregna y da sentido al  texto. Sus funciones son: a) proporcionar coherencia global; b) individualizar la información referida al tema central: jerarquizar y diferenciar; c) permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.  La identificación de la macro estructura responde entonces al hecho de que debemos apreciar aquellas ideas que son centrales y prestan sentido unitario y globalizador a lo leído. La macro estructura permite individualizar la información y diferenciar el grado de  importancia de unas ideas respecto de otras.
Si un lector no puede construir la macroestructura de un texto, fracasa en esa misma medida su comprensión.
es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis del discurso.

super estructura
La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación.
La noción de superestructura se utiliza en los modelos textuales de la lingüística anglosajona, y en particular en la teoría desarrollada por T. A. Van Dijk (1978, 1980), para dar cuenta de la forma que presenta el conjunto del texto. Según Van Dijk, el texto estructura su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. Mientras la macroestructura resume el contenido global, la superestructura representa la forma que adopta el discurso.
En la superestructura, las frases de un texto se organizan en un esquema constituido por categorías funcionales, unas opcionales y otras obligatorias.

macro reglas.
Para vincular las microproposiciones con las macroproposiciones, se hace necesaria la ejecución de procedimientos a los que Teun van Dijk llama macrorreglas, cuya función consiste en resumir la información semántica de varias proposiciones en una sola; dicho de otro modo, se trata de reducir su significado a lo esencial y también de recordar un texto. De hecho, esta reducción de información semántica resulta fundamental para poder comprender, almacenar y reproducir discursos. Además, se realiza de acuerdo con el tipo de texto, con los conocimientos previos y con la competencia textual que posea el lector. 
oSupresión. Radica en eliminar la información de poca importancia y no necesaria para comprender lo fundamental. En consecuencia, se pueden omitir detalles, repeticiones, ejemplos, explicaciones, ampliaciones, pero no quitar información que afecte la estructura fundamental del texto.

    o  Generalización. Consiste en la presentación comprimida de información, en una proposición o palabra, que puede generalizarse o que puede sustituirse por una nueva proposición que implique conceptualmente a aquellas omitidas; precisamente es lo que ocurre con los hiperónimos que son palabras cuyo significado incluye el de otras; por ejemplo: usar la denominación árboles frutales en lugar de mango, ciruelo, manzano. Eso sí, una de las condiciones de la generalización es que debe ser mínima: no se toman conceptos generales arbitrariamente, sino superconceptos inmediatos. Cabe anotar que la información eliminada por la aplicación de estas dos reglas es irrecuperable, porque resulta imposible aplicar las macrorreglas al contrario para llegar de nuevo a las mismas proposiciones.


  o  Construcción o integración. Propone la reelaboración de ideas que están diseminadas por todo el texto o se han expresado de manera compleja o imprecisa en una proposición o texto equivalente al original, pero más corto. La aplicación de esta macrorregla está directamente relacionada con nuestro conocimiento del mundo. Dijk sugiere la aplicación de las macrorreglas en el siguiente orden: construcción, supresión, generalización, aunque advierte que en la práctica, no todo usuario de una lengua aplicará las reglas de la misma forma, depende de lo que cada uno considere pertinente según la tarea, los intereses, el conocimiento, las normas y los valores


 teun van dijk

Fue creador de la ciencia del texto catedrático de Estudios del Discurso en la Universidad de Ámsterdam hasta 2004, y es profesor en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desde 1999. Licenciado de la Universidad Libre de Ámsterdam, y de la Universidad de Ámsterdam, se doctoró en la última universidad en 1972 con una tesis sobre la gramática del texto. Recibió en el año 2013 el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cuyo.1
Las otras áreas de su investigación en los estudios del discurso han sido la teoría literaria, la pragmática del discurso, la psicología del procesamiento del discurso, las noticias, el discurso racista, la ideología, el conocimiento y el contexto – áreas en que publicó varios libros.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario