martes, 16 de agosto de 2016

macro estructura.
 se refiere al significado global que impregna y da sentido al  texto. Sus funciones son: a) proporcionar coherencia global; b) individualizar la información referida al tema central: jerarquizar y diferenciar; c) permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.  La identificación de la macro estructura responde entonces al hecho de que debemos apreciar aquellas ideas que son centrales y prestan sentido unitario y globalizador a lo leído. La macro estructura permite individualizar la información y diferenciar el grado de  importancia de unas ideas respecto de otras.
Si un lector no puede construir la macroestructura de un texto, fracasa en esa misma medida su comprensión.
es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis del discurso.

super estructura
La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación.
La noción de superestructura se utiliza en los modelos textuales de la lingüística anglosajona, y en particular en la teoría desarrollada por T. A. Van Dijk (1978, 1980), para dar cuenta de la forma que presenta el conjunto del texto. Según Van Dijk, el texto estructura su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. Mientras la macroestructura resume el contenido global, la superestructura representa la forma que adopta el discurso.
En la superestructura, las frases de un texto se organizan en un esquema constituido por categorías funcionales, unas opcionales y otras obligatorias.

macro reglas.
Para vincular las microproposiciones con las macroproposiciones, se hace necesaria la ejecución de procedimientos a los que Teun van Dijk llama macrorreglas, cuya función consiste en resumir la información semántica de varias proposiciones en una sola; dicho de otro modo, se trata de reducir su significado a lo esencial y también de recordar un texto. De hecho, esta reducción de información semántica resulta fundamental para poder comprender, almacenar y reproducir discursos. Además, se realiza de acuerdo con el tipo de texto, con los conocimientos previos y con la competencia textual que posea el lector. 
oSupresión. Radica en eliminar la información de poca importancia y no necesaria para comprender lo fundamental. En consecuencia, se pueden omitir detalles, repeticiones, ejemplos, explicaciones, ampliaciones, pero no quitar información que afecte la estructura fundamental del texto.

    o  Generalización. Consiste en la presentación comprimida de información, en una proposición o palabra, que puede generalizarse o que puede sustituirse por una nueva proposición que implique conceptualmente a aquellas omitidas; precisamente es lo que ocurre con los hiperónimos que son palabras cuyo significado incluye el de otras; por ejemplo: usar la denominación árboles frutales en lugar de mango, ciruelo, manzano. Eso sí, una de las condiciones de la generalización es que debe ser mínima: no se toman conceptos generales arbitrariamente, sino superconceptos inmediatos. Cabe anotar que la información eliminada por la aplicación de estas dos reglas es irrecuperable, porque resulta imposible aplicar las macrorreglas al contrario para llegar de nuevo a las mismas proposiciones.


  o  Construcción o integración. Propone la reelaboración de ideas que están diseminadas por todo el texto o se han expresado de manera compleja o imprecisa en una proposición o texto equivalente al original, pero más corto. La aplicación de esta macrorregla está directamente relacionada con nuestro conocimiento del mundo. Dijk sugiere la aplicación de las macrorreglas en el siguiente orden: construcción, supresión, generalización, aunque advierte que en la práctica, no todo usuario de una lengua aplicará las reglas de la misma forma, depende de lo que cada uno considere pertinente según la tarea, los intereses, el conocimiento, las normas y los valores


 teun van dijk

Fue creador de la ciencia del texto catedrático de Estudios del Discurso en la Universidad de Ámsterdam hasta 2004, y es profesor en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona desde 1999. Licenciado de la Universidad Libre de Ámsterdam, y de la Universidad de Ámsterdam, se doctoró en la última universidad en 1972 con una tesis sobre la gramática del texto. Recibió en el año 2013 el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cuyo.1
Las otras áreas de su investigación en los estudios del discurso han sido la teoría literaria, la pragmática del discurso, la psicología del procesamiento del discurso, las noticias, el discurso racista, la ideología, el conocimiento y el contexto – áreas en que publicó varios libros.

lunes, 15 de agosto de 2016

relaciones sintagmáticas y paradigmaticas.
relaciones sintagmaticas: son las relaciones combinatorias, y se relacionan expansivamente unas con otras.

relaciones paradigmaticas: son de sentido existentes entre los signos y tienen relaciones asociativas.

Si consideramos ahora ambos tipos de relación al mismo tiempo, podemos añadir que las relaciones sintagmáticas son directamente observables, están en presencia, mientras que las relaciones paradigmáticas hoy que intuirlas, están en ausencia. Esto equivale a decir que ambos tipos están en interdependencia. Toda unidad lingüística está simultáneamente dotada de valor contrastivo por relación sintagmática y de valor oposicional por relación paradigmática. Pero, además, cada unidad, por debajo del nivel oración como precisa J. Lyons, conlleva una distribución característica que siempre aparecerá respetada. La distribución se refiere a los condicionamientos combinatorios que exigen las unidades lingüísticas. Podemos distinguir tres tipos de combinaciones combinaciones realizadas, las cuales son aceptable porque sus elementos respetan la distribución que les corresponde como unidades de un nivel concreto y porque ofrecen una funcionalidad lingüística; combinaciones posibles, que son combinaciones aceptables distribucionalmente puesto que respetan sus normas, pero no han llegado a dotarse de funcionalidad lingüística; combinaciones imposibles, las que no responden a las normas distribucionales luego no podrán darse

domingo, 7 de agosto de 2016

EL SIGNO Y SU CLASIFICACIÓN.
 El ser humano como ser social está inmerso en un mundo de signos. El signo se podría definir como un elemento que percibimos por los sentidos  y que sustituyendo a otro elemento adquiere su significado. Por ejemplo, la cruz verde nos indica que hay una farmacia, el disco rojo de un semáforo que hay que parar, la paloma simboliza la paz...

   Podemos distinguir varias clasificaciones de los signos:
   . Clasificación de los signos según los sentidos de percepción utilizados: táctiles (abrazo, beso), gustativos (sabores amargos, dulces), olfativos (olores), auditivos (sonidos), visuales (imágenes, gestos...).
Clasificación de los signos según sean naturales (no hay intención por parte del emisor de comunicar. Ejemplos: una huella, el arco iris...) y artificiales (creados para transmitir información son arbitrarios o convencionales, ya que no hay ninguna relación que justifique la asociación de los signos con los conceptos a  los que se refieren). Uno de los sistemas de signos artificiales más destacados son las lenguas, sistemas que se componen de signos arbitrarios. El lingüista Saussure, definió el signo lingüístico como la unión indisoluble de dos planos: el significante (sucesión de sonidos articulados) y el significado (idea que percibe nuestra mente).

arbirtrariedad y linealidad del signo linguistico.
El signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado Ferdinand de Saussure y por el otro Charles Sanders Peirce, quienes a finales del siglo XIXdesarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo fenómeno: el signo, pero desde diferentes perspectivas: Saussure utiliza una perspectiva lingüística, mientras que la de Peirce es lógico-pragmática. Y ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la "Teoría General de los Signos". Si se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de F. Saussure este establece un signo biplánico: un significado, que es el concepto; y un significante, que es la imagen acústica.
Para Saussure el signo lingüístico posee dos características principales:
  • La arbitrariedad del signo lingüístico: hace referencia a que el signo es arbitrario en el sentido que la unión entre el significado y el significante es inmotivada, es decir, puramente convencional. Arbitrario con relación al significado, ya que el enlace que une el significado con el significante es inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos. Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés: coquerico) y las exclamaciones (español:¡ay!, alemán:¡au!).
  • Carácter lineal del significante: Los elementos del significante lingüístico se presentan uno tras otro formando una cadena ya que el significante se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma de éste. El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, es decir, no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Por ejemplo, ¡a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!.


que es semiotica?

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.

 La luego denominada semiótica, como campo disciplinar, constituía una de las ciencias integradas en la Lingüística. Comenzó su desarrollo sistemático en la década del sesenta, pero sus atisbos se encontraban ya en el Curso de lingüística general del suizo Ferdinand de Saussure, publicado póstumamente por sus discípulos en 1913, dentro de una corriente epistemológica denominada estructuralismo saussure-hjelmsleviano que obtuvo una fuerte impronta de esta disciplina lingüística porque sus autores fundamentales fueron filólogos y lingüistas como Ferdinand de SaussureLouis HjelmslevRoman Jakobson y Ludwig Wittgenstein.

semiotica segun charles pierce.
 Peirce ha sido considerado como “padre” de la semiótica. Puede decirse que una serie de tres artículos publicados entre 1867 y 1869, junto con la recensión de la nueva edición de las obras de Berkeley que publica en 1871, marcan el inicio de los estudios modernos de la semiótica, cuyas ideas esenciales Peirce fue desarrollando durante el resto de su vida. Los frutos de su concepción triádica del signo todavía se obtienen en nuestros días.
La semiótica peirceana proporciona una teoría general completa del significado y la representación. Para Peirce todo lo que existe es signo, en cuanto que tiene la capacidad de ser representado, de mediar y llevar ante la mente una idea, y en ese sentido la semiótica es el estudio del más universal de los fenómenos y no se limita a un mero estudio y clasificación de los signos. 



semiotica según fernidad de saussure.
Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...".
El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos.
En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.
De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.